MY PLAYLIST, FOR GIRLS AND BOYS

lunes, 5 de octubre de 2009

CONTEXTO E INFORMACIÓN Y NOTICIA

Información es un conjunto de datos acerca de algún suceso, hecho o fenómeno, que organizados en un contexto determinado tienen su significado, cuyo propósito puede ser el de reducir la incertidumbre o incrementar el conocimiento acerca de algo.



• En comunicaciones y lingüística, contexto es el significado de un mensaje (como una oración), su relación a otras partes del mensaje (como un libro), el ambiente en el cual la comunicación ocurrió, y cualquier percepción que pueda ser asociada con la comunicación.


La información como ya lo dijimos es un conjunto de datos acerca de un suceso y el contexto es la manera de la que se procesa la información.
 El contexto le da la forma a la noticia para que el publico la entienda de manera más clara.



 NOTICIA:::

Cruzada contra la influenza



Mientras espera la llegada del antígeno contra el tipo A H1N1, México inicia la tercera Semana Nacional de Salud; el costo de vacuna se ha incrementado hasta el triple
Lunes 05 de octubre de 2009 .-México comenzará este lunes con la campaña de vacunación contra la influenza estacional, durante la tercera Semana Nacional de Salud, mientras que el gobierno de Estados Unidos prevé iniciar este mes la vacunación de su población, pero para protegerla del nuevo virus de la influenza A H1N1.


Mientras la vacuna contra el nuevo virus llega a México, el sector privado de la salud ha incrementado de dos a tres veces el costo de la vacuna contra la influenza estacional; la ofrece en precios diferenciados que van desde 460 pesos hasta 650 pesos por dosis, además de que muchos hospitales públicos y privados han comenzado a establecer horarios ante la demanda de personas que buscan aplicarse el antígeno y estar protegidas para la temporada invernal.


Hasta ahora, las autoridades de salud han informado que en el último mes se intensificaron las gestiones para obtener la vacuna contra el nuevo virus, pero a pesar de que donó la cepa para que los laboratorios la crearan, no han logrado conseguir el inmunizante.
Para algunos investigadores el retraso es positivo, porque es necesario esperar a que se conozcan los efectos que tiene la vacuna entre la población, pues al ser un producto con un corto periodo de prueba, existe el riesgo de que en lugar de prevenir y evitar el nuevo virus se convierta en un factor de contagio.


Por el momento, a partir de hoy y hasta que se agote la vacuna contra la influenza estacional, serán vacunados 19.5 millones de mexicanos, entre niños y adultos mayores, en las clínicas y hospitales del sector público de salud.

Temor por efectos secundarios


La seguridad y los efectos secundarios que traería la nueva vacuna A H1N1 ha generado división de opiniones entre las autoridades sanitarias e investigadores.


El secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos, ha declarado que todas las vacunas tienen reacciones colaterales, y que la A H1N1 no será la excepción, aunque reconoció que se disminuye el temor porque los laboratorios (Glaxo, Smith, Kline y Sanofi Pasteur) que la elaboran tienen la mayor experiencia mundial en la producción del antígeno.


En cambio, el titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Miguel Angel Toscano, ha externado su preocupación por la aplicación de esta nueva vacuna, y reconoció que lo que más le inquieta es que se presenten casos del Síndrome de Guillain-Barré, trastorno grave que se puede desarrollar después de recibir la dosis, al grado que puede provocar incluso la muerte.
Sobre los efectos adversos, el funcionario explicó que las personas podrían presentar calentura y dolor en el lugar de la aplicación, entre otros síntomas.


Por ello, adelantó que al mismo tiempo que estarán vacunando, realizarán un monitoreo a nivel nacional —como un hecho inusual— sobre cualquier reacción que se advierta con la aplicación de este nuevo antígeno.




Ciudadanos desconfían


Con relación a los señalamientos que se han realizado sobre la certificación y seguridad de la vacuna contra la influenza A H1N1, la Universidad de Harvard, a través de su Escuela de Salud Pública, dio a conocer hace dos días el resultado de una encuesta realizada a mil 42 personas de EU, en la que se asegura que sólo un tercio (33%) de los consultados ve a la vacuna H1N1 como “muy segura”.


En comparación, la cifra es 57% para la vacuna contra la gripe estacional.

De acuerdo con información difundida en su página de internet, seis de cada 10 adultos no están “absolutamente seguros” de que van a recibir la vacuna A H1N1 para ellos, incluyendo 41% que dicen que no la conseguirán.


Quienes no estuvieron “absolutamente seguros” de que recibirán la vacuna contra el virus A H1N1 dijeron, entre las razones “importantes”: 1) Que están preocupados por saber sobre los efectos secundarios (30%). 2) Que no creen que están en riesgo de tener un caso grave de la enfermedad (28%). 3) Creen que no podrán conseguir los medicamentos para tratar el virus A H1N1 si se enferman (26%).


Frente a esa situación, Robert J. Blendon, profesor de Política Sanitaria y Análisis Político de la Escuela en Harvard, asegura que “hay mucha incertidumbre sobre lo que la gente finalmente va a hacer en términos de conseguir la vacuna. Si los funcionarios de salud pública queremos alentar a un mayor número de personas que se vacunen este otoño, se tendrá que abordar las preocupaciones del público”.
Respecto al laboratorio en China que comenzó a producir la vacuna, José Tapia sugiere “ser cautelosos. Si el gobierno quiere comprarla, podría pedir de forma previa que se realice un ensayo entre la población mexicana, y dependiendo del resultado sería la contratación. Es la manera, no hay otra”.


El científico del Cinvestav-IPN dice que con este proceso “quitas la incertidumbre que se ha creado de forma particular en la vacuna China, aunque creo que es infundada; la mejor evidencia se tendrá cuando salgan los ensayos”.


Vacunación simultánea, sin riesgo
Especialistas del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de EU han insistido en que la vacuna de influenza estacional y la del virus A H1N1 —cuando salga— se podrían aplicar, incluso, de manera simultánea.
“No hay interferencia. Lo cierto es que siempre habrá situaciones particulares, quizá de personas que son alérgicas al derivados del huevo —del que se produce la vacuna—, pero las poblaciones sensibles se podrán evaluar después”, explica el investigador José Tapia.
Enfatiza que “la vacuna estacional no va a proteger del brote de influenza A H1N1. Te ayuda, pero debes tener dos armas para defenderte”.


Cifras de la Organización Mundial de la Salud informan que la influenza estacional causa la muerte de entre 250 mil y 500 mil personas en todo el mundo en un año promedio. De ahí la importancia de realizar campañas de vacunación.


En México hoy arranca la Tercera Semana Nacional de Salud en Chihuahua. Se prevé vacunar contra la influenza estacional a 19.5 millones de personas, principalmente menores de tres años y a mayores de 60; a niños y adultos con factores de riesgo como enfermedades crónicas, y al personal de salud.


Datos de la Secretaría de Salud revelan que por enfermedades respiratorias cada año fallecen cerca de 14 mil a 15 mil mexicanos. Tan sólo de marzo a mayo la dependencia registró 5 mil decesos por el virus de la influenza estacional.


Persisten precios diferenciados


A diferencia de la temporada invernal pasada, autoridades sanitarias esperan que los 19.5 millones de vacunas contra la influenza estacional (cepas 2009-2010) se terminen en las primeras semanas de octubre, debido al interés de la población por protegerse del virus.
Incluso, en el sector médico privado el biológico contra la influenza estacional tiene precios diferenciados: en un consultorio pediátrico la dosis puede adquirirse en 460 pesos, mientras que en otros hasta en 650 pesos.
Además, hospitales públicos del IMSS y los privados han comenzado a establecer horarios y citas ante la demanda de personas que buscan aplicarse la vacuna y estar protegidos para invierno.
El año pasado, el precio de la vacuna oscilaba entre los 200 y 300 pesos, pero desde que llegó la epidemia de la influenza estacional los precios aumentaron, de acuerdo con pediatras consultados en el Hospital Infantil Privado, Sanatorio Durango y Ángeles de Lindavista. Es más, reconocieron que no hay un “tope máximo” en el costo de las vacunas.
Recordaron que los virus de influenza mutan constantemente, razón por la que la vacuna cambia cada año.
Los laboratorios liberaron la vacuna contra la influenza —cepa 2009-2010— apenas en septiembre, por lo que la venta de este antígeno comenzó a partir de octubre, y se espera que también se agote en el sector médico privado.











No hay comentarios:

Publicar un comentario

Hola dejame un comentario quieres?